ESTADOS UNIDOSNOTICIAS DE CUBA

“Terrible error”: cubanos con I-220A salen de EEUU por miedo a deportaciones

Expertos advirtieron que, si un cubano con un proceso de asilo pendiente sale de EEUU sin el debido permiso, este perderá el caso automáticamente

Dos migrantes cubanos que contaban con el documento I-220A decidieron regresar voluntariamente a Cuba ante el temor de ser deportados por las autoridades norteamericanas.

La noticia fue divulgada por el periodista Javier Díaz, de Univisión, quien presentó el testimonio de un abogado que describió la acción como un “terrible error”.

El experto en leyes migratorias explicó que si un solicitante de asilo abandona Estados Unidos sin contar con un permiso especial de inmigración, su proceso de asilo queda cancelado de manera inmediata.

La identidad de la pareja no ha sido revelada, pero su decisión surge en medio de un periodo caracterizado por la incertidumbre tras el anuncio de que el gobierno estadounidense iba a trasladar a 30.000 migrantes irregulares a la Base Naval de Guantánamo.

El temor a la deportación ha llevado a que algunos migrantes evalúen la posibilidad de regresar a Cuba en busca de una futura oportunidad de establecerse en Estados Unidos por vías legales. Esta situación deja en evidencia las dificultades que enfrentan miles de cubanos que, con el I-220A, permanecen en un limbo legal sin acceso a la residencia permanente en el territorio norteamericano.

La incertidumbre de los cubanos con I-220A

El documento I-220A es una Orden de Libertad Bajo Palabra que se concede a migrantes que fueron detenidos en la frontera y posteriormente liberados. Sin embargo, este documento no es reconocido como un parole a efectos de inmigración, lo que impide a quienes lo poseen acceder a la Ley de Ajuste Cubano y optar por la residencia legal.

Con las nuevas políticas migratorias implementadas por la administración de Donald J. Trump, cientos de miles de cubanos con I-220A temen ser expulsados del país. La comunidad cubana ha insistido en la necesidad de recibir un trato diferenciado, argumentando que su situación es distinta a la de otros migrantes irregulares.

En respuesta a esta crisis, numerosos cubanos han protagonizado protestas en ciudades como Miami y Washington, exigiendo una solución definitiva a su estatus migratorio. La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar ha manifestado su respaldo a la causa, aunque hasta el momento no se ha logrado una resolución concreta.

Estados Unidos inicia traslados de migrantes a Guantánamo

El gobierno estadounidense confirmó que este martes 4 de febrero comenzó el traslado de migrantes indocumentados a un centro de detención en la Base Naval de Guantánamo. Según fuentes oficiales, las instalaciones tendrán capacidad para albergar hasta 30.000 personas consideradas de “alto riesgo” debido a sus antecedentes penales.

Trump justificó la medida, asegurando que estos migrantes representan una amenaza que sus países de origen no han podido gestionar. También aclaró que no serán ubicados junto a detenidos por terrorismo, sino en zonas destinadas a su retención temporal.

Históricamente, la Base Naval de Guantánamo ha sido utilizada para albergar a migrantes cubanos y haitianos interceptados en alta mar. Para ejecutar esta orden, el Departamento de Defensa desplegó tropas en la base y organizó vuelos desde Carolina del Norte con unidades del 1.er Batallón del 6.º Regimiento de Marines.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas