Alerta en Matanzas por contaminación por coliformes fecales en agua potable
Las primeras investigaciones señalan que el origen del problema podría estar vinculado al reciente derrame de cachaza de un central azucarero
![Análisis de agua en un laboratorio. (Captura de pantalla © Universitat Politècnica de València - UPV-YouTube)](https://www.asere.com/wp-content/uploads/2025/02/Analisis-de-agua-en-un-laboratorio.jpg)
Varias comunidades de Matanzas, entre ellas El Naranjal, Matanzas Este y Oeste, así como el reparto Versalles, están enfrentando serios problemas de abastecimiento de agua potable debido a una contaminación que ha generado alarma entre los residentes.
De acuerdo con las autoridades del territorio, se detectó la presencia de coliformes fecales en la fuente de abasto de agua Bello, esto tras un análisis realizado por expertos en higiene y epidemiología.
El doctor Andrés Lamas indicó a TV Yumurí que esta contaminación representa un riesgo considerable para la salud de los ciudadanos, por lo que se recomienda hervir el agua antes de su consumo o utilizar el suministro distribuido en camiones cisterna.
Las primeras investigaciones señalan que el origen del problema podría estar vinculado al reciente derrame de cachaza procedente del central azucarero Boris Luis Santa Coloma, ubicado en la provincia de Mayabeque.
Estudios previos han demostrado la existencia de una conexión subterránea entre esta zona industrial y la cuenca Bello, lo que sugiere que los desechos orgánicos e industriales vertidos en ese sector han podido afectar directamente la calidad del agua que abastece a Matanzas.
El agua contaminada representa un peligro significativo para la salud pública, especialmente por la presencia de bacterias coliformes, algunas de las cuales pueden incluir cepas de Escherichia coli (E. coli), una bacteria indicadora de contaminación fecal capaz de causar enfermedades gastrointestinales, fiebre y malestar general.
A pesar de que Matanzas cuenta con un sistema natural de filtración a través de formaciones calcáreas, lo que históricamente ha garantizado una alta calidad del agua subterránea, el incremento de contaminantes en la cuenca amenaza con deteriorar esta fuente vital de abastecimiento.
Ante la crisis, las autoridades han intensificado el monitoreo y han instado a la población a adoptar medidas preventivas en el consumo de agua mientras se buscan soluciones para detener el avance de la contaminación.
Una crisis recurrente en Cuba
Este tipo de incidentes no es nuevo en la región, lo que subraya la urgencia de adoptar normativas ambientales más estrictas para prevenir futuras crisis de contaminación hídrica.
En mayo de 2024, un brote de hepatitis en Cienfuegos fue atribuido a la contaminación del suministro de agua potable, generando preocupación por la falta de controles sanitarios eficaces.
De manera similar, en marzo del mismo año, habitantes de Mayabeque denunciaron la pésima calidad del agua en sus hogares, describiéndola como turbia y con un fuerte olor desagradable.
Asimismo, en La Habana, residentes de Centro Habana reportaron haber estado más de 10 días sin acceso a agua potable, lo que agravó las condiciones sanitarias de la comunidad. Estos episodios reflejan una crisis estructural en el sistema de abastecimiento y tratamiento del agua en Cuba, evidenciando la falta de inversión en infraestructuras y la ineficiencia gubernamental en la gestión de este recurso esencial.