NOTICIAS DE CUBA

Denuncian la venta de arroz “importado” a 320 pesos cubanos la libra

Con un salario promedio de unos 4.500 CUP mensuales, acceder a productos esenciales como el arroz se ha vuelto un reto para muchas familias

La crisis económica en Cuba sigue golpeando con fuerza a la población, reflejándose en el alarmante incremento del precio de los alimentos básicos. En Santa Clara, una lectora del medio independiente Periódico Cubano capturó en una imagen el precio del arroz “importado” a 320 pesos cubanos (CUP) por libra, una cifra que resalta la grave situación que enfrentan los consumidores.

Con una pensión mínima de 1.528 CUP y un salario promedio que ronda los 4.500 CUP mensuales, acceder a productos esenciales como el arroz se ha convertido en un reto para la mayoría de los hogares.

En un reciente reconocimiento de la difícil realidad económica, el vicepresidente Salvador Valdés Mesa admitió que con una jubilación “no se vive”, subrayando la insuficiencia de estos ingresos frente al elevado costo de la vida en la isla.

La producción nacional de arroz ha caído drásticamente en los últimos años. Según datos oficiales, en el último sexenio la producción ha disminuido en un 90%, dejando a Cuba en una situación de dependencia extrema de las importaciones. A pesar de que el consumo nacional anual se estima en aproximadamente 600.000 toneladas, la producción local cubre solo un tercio de esa demanda, obligando al país a importar grandes volúmenes desde naciones como Vietnam, Brasil y Uruguay.

En 2024, Cuba destinó más de 300 millones de dólares para la compra de 407.000 toneladas de arroz. Sin embargo, esta cantidad sigue siendo insuficiente para abastecer la demanda del país, lo que genera una escasez persistente y un alza en los precios dentro del mercado interno.

La inflación ha deteriorado severamente el poder adquisitivo de la población, reflejándose en el encarecimiento de productos esenciales. Aunque el gobierno ha fijado un precio máximo de 170 CUP por libra de arroz, la realidad es que esta medida no se cumple debido a la falta de oferta y los elevados costos de producción e importación.

A pesar de los intentos del gobierno por frenar la inflación y garantizar el suministro de alimentos, sus políticas han demostrado ser ineficaces para revertir la crisis alimentaria que el propio sistema ha generado. Además, las restricciones impuestas al sector privado obstaculizan la producción y distribución de alimentos, impidiendo que las soluciones de mercado alivien la escasez.

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), aunque han sido autorizadas, operan bajo severas limitaciones, entre ellas la prohibición de ciertas actividades económicas y restricciones en la importación de insumos clave. Asimismo, el control estatal sobre la mayoría de las tierras agrícolas y las regulaciones que limitan la producción privada han agravado la dependencia del país a las importaciones, impidiendo el desarrollo de una industria agrícola autosuficiente.

El creciente costo del arroz y de otros productos esenciales refleja el colapso de un sistema económico incapaz de ofrecer soluciones sostenibles a las necesidades básicas de la población. Mientras no se realicen cambios estructurales profundos, la crisis alimentaria en Cuba seguirá profundizándose, dejando a los ciudadanos con cada vez menos opciones para sobrevivir en una economía marcada por la escasez y la inflación descontrolada.

Un comentario

  1. El peor fracaso ha sido permitir las Mipymes en un país donde hay escasez y no existe producción . Nunca Fidel hubiese permitido que hubiesen tanto ricos , eso traera consecuencias mayores , les aconsejo que actúen rápido .Hermes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas