Abogado afirma que cubanos con I-220A tienen menos riesgo de deportación
El experto explicó que estas personas están protegidas por las leyes vigentes, aunque la situación es diferente para quienes poseen un formulario I-220B
La incertidumbre entre los migrantes cubanos en Estados Unidos sigue en aumento, especialmente en medio de las recientes medidas migratorias implementadas por la administración de Donald J. Trump. En este escenario, el abogado de inmigración Mayron Gallardo ha brindado información clave sobre el estatus de quienes poseen el formulario I-220A.
“Los cubanos que tienen I-220A no corren ningún tipo de peligro”, afirmó Gallardo en una entrevista con el medio CubaNet.
Explicó que aquellos que han solicitado asilo ante la Corte de Inmigración o el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS, por sus siglas en inglés) están protegidos por las leyes vigentes y no enfrentan un riesgo inmediato de deportación.
No obstante, la situación es diferente para quienes poseen el formulario I-220B, que indica una orden de supervisión con posibilidad de deportación inmediata. En estos casos, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tiene la facultad de ejecutar la expulsión en cualquier momento.
Mayor vigilancia en zonas fronterizas y recomendaciones
Gallardo también abordó el tema de las detenciones en regiones cercanas a la frontera sur de Estados Unidos, mencionando el caso de un venezolano que fue arrestado en Arizona por no portar documentos que acreditaran su estatus migratorio.
“Si la Patrulla Fronteriza detiene a alguien en un pueblo cercano a la frontera y no tiene documentos, asumirán que está ilegal en el país”, explicó el abogado.
Debido al incremento de los controles migratorios en estas áreas, recomendó que los migrantes en procesos de asilo lleven consigo copias de los recibos de sus solicitudes, ya sea ante USCIS o la Corte de Inmigración, para evitar inconvenientes con las autoridades.
Base de Guantánamo: desmentida la posibilidad de deportaciones masivas
Otra de las preocupaciones entre los cubanos en EEUU ha sido la posibilidad de ser enviados a la Base Naval de Guantánamo. Sin embargo, Gallardo descartó esta posibilidad para quienes no tengan antecedentes penales graves.
Según el abogado, este centro de detención solo se destina a personas con vínculos con grupos criminales como el Tren de Aragua o cárteles de droga, por lo que no representa un peligro para los cubanos que han llegado al país sin historial delictivo.
Parole y Ley de Ajuste Cubano: caminos hacia la residencia
Para aquellos que ingresaron a Estados Unidos mediante el programa de parole humanitario, Gallardo recordó que es necesario esperar un año y un día antes de poder solicitar la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano.
Si bien la solicitud de asilo no es un requisito obligatorio, el abogado recomendó presentar el caso si se cuenta con una base legal sólida que sustente la petición.