MUNDONOTICIAS DE CUBA

Aerolínea Iberia evalúa eliminar sus vuelos a La Habana por baja rentabilidad

“Estamos en uno de esos ciclos en los que la demanda no es tan fuerte como en otros destinos”, indicó la empresa

La aerolínea española Iberia podría tomar la decisión de cancelar su ruta entre Madrid y La Habana o, en un escenario menos drástico, reducir la frecuencia de vuelos. Esta medida responde a la necesidad de optimizar la rentabilidad de sus operaciones y priorizar destinos con mayor demanda.

En una entrevista concedida a Reportur, Beatriz Guillén, directora de Ventas Globales de Iberia, explicó que la ruta entre España y Cuba registra una ocupación menor en comparación con otros destinos de la aerolínea, particularmente en el mercado estadounidense y Puerto Rico.

“Estamos en uno de esos ciclos en los que la demanda no es tan fuerte como en otros destinos”, señaló Guillén.

Iberia enfrenta actualmente una escasez de aeronaves y ha optado por enfocar sus recursos en rutas más rentables. De acuerdo con datos recientes, las conexiones con Nueva York, Miami y Los Ángeles alcanzaron en 2024 una ocupación superior al 85%, lo que ha llevado a la compañía a consolidar su presencia en estos mercados en lugar de ampliar su operación en Cuba.

Puerto Rico también se ha convertido en un destino clave para la aerolínea, con vuelos diarios y un alto nivel de ocupación. Asimismo, Iberia ha anunciado planes para aumentar la frecuencia en la ruta Madrid-Boston y operar este trayecto con el Airbus A321-XLR durante todo el año.

En el transcurso de 2024, la aerolínea registró un crecimiento del 16% en su capacidad en América Latina, alcanzando un récord de 30.732.745 pasajeros transportados. En total, Iberia ofreció 5,3 millones de asientos en 320 vuelos semanales hacia 18 destinos en la región, con Ciudad de México, Bogotá y Buenos Aires como sus principales mercados.

La posible suspensión de la ruta entre Madrid y La Habana representaría un obstáculo para la comunidad cubana en el exterior, que depende de esta conexión para viajar a la isla por motivos personales y familiares.

Además, afectaría los planes de aquellos cubanos que esperan obtener la nacionalidad española para emigrar a Europa. De concretarse esta medida, los pasajeros tendrían que recurrir a otras aerolíneas como Air Europa o utilizar conexiones a través de Estados Unidos o México, lo que podría aumentar los costos y el tiempo de viaje.

El sector turístico en Cuba atraviesa una crisis significativa, con una disminución sostenida en la llegada de visitantes internacionales. Según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), en 2024 el país recibió 2,2 millones de turistas, lo que representa una caída del 9,6% respecto al año anterior y la cifra más baja en 17 años, excluyendo el período de la pandemia.

Entre los factores que han contribuido a esta situación se encuentran la crisis económica y energética de la isla, así como las sanciones impuestas por Estados Unidos. En particular, la designación de Cuba como Estado Patrocinador del Terrorismo (SST, por sus siglas en inglés) ha generado repercusiones directas en los viajeros internacionales.

Por ejemplo, los ciudadanos de países que forman parte del Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program) que hayan visitado Cuba después del 12 de enero de 2021 no pueden acogerse a este programa para ingresar a Estados Unidos y deben solicitar una visa regular.

El futuro de la ruta entre Madrid y La Habana dependerá de las estrategias comerciales de Iberia y la evolución de la demanda. Sin embargo, la aerolínea ya ha dado señales claras de que su prioridad es consolidar operaciones a destinos con gran flujo de pasajeros, algo que la Mayor de las Antillas está dejando de ser.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas