NOTICIAS DE CUBA

Bajan casos de dengue y Oropouche en Cuba, pero podrían regresar en verano

Las autoridades señalaron que la disminución se debió a la temporada de frío, por lo que se podría tener un repunte con la llegada del calor

El panorama epidemiológico en Cuba muestra una tendencia positiva con respecto a la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, en particular el dengue y el virus Oropouche. No obstante, las autoridades sanitarias advierten que persisten riesgos debido a factores climáticos y ambientales, según explicó el doctor Francisco Durán.

De acuerdo con el más reciente informe de salud pública, el número de provincias con transmisión activa de dengue ha disminuido considerablemente. Actualmente, solo se reportan casos en tres provincias, cuatro municipios y cuatro áreas de salud, lo que representa una mejora significativa con respecto a períodos anteriores.

En el caso del virus del Oropouche, se han detectado contagios en cuatro provincias, cuatro municipios y cuatro áreas de salud, lo que indica que la enfermedad continúa presente en el país, aunque bajo monitoreo constante.

El Dr. Durán señaló que las autoridades han implementado diversas estrategias para reducir la incidencia de estas enfermedades, entre ellas, una mejora en la recogida de basura en La Habana, una de las zonas más afectadas históricamente por el dengue. Asimismo, se han intensificado las acciones de prevención en las áreas con transmisión activa.

Sin embargo, el especialista subrayó que uno de los factores determinantes en la reducción de casos ha sido el clima.

“Las bajas temperaturas ralentizan la reproducción del mosquito transmisor”, explicó, haciendo énfasis en que este fenómeno ha contribuido significativamente a la disminución de contagios.

En ese sentido, queda implícito que el fin de la temporada más fría del año traerá consigo un repunte en el número de casos, pues las condiciones serán ideales para la reproducción de los vectores.

Las autoridades sanitarias han advertido que la llegada del verano y la temporada de lluvias pueden generar condiciones propicias para el regreso de estas enfermedades. Por esta razón, instan a la población a mantener medidas preventivas y reforzar la higiene en el hogar, el almacenamiento de agua y la eliminación de criaderos de mosquitos.

Hasta la fecha, no se han reportado casos graves ni fallecimientos en lo que va del año. No obstante, se han identificado pacientes con síntomas febriles que han sido atendidos como casos sospechosos.

Finalmente, el doctor Durán exhortó a los ciudadanos a mantener hábitos de higiene adecuados y acudir a un médico ante cualquier síntoma sospechoso, evitando la automedicación.

Cabe recordar que en 2024 Cuba enfrentó diversos desafíos epidemiológicos, entre ellos un aumento de casos de hepatitis A y enfermedades transmitidas por vectores, lo que ha llevado a reforzar las estrategias de control y prevención en todo el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas