MUNDO

Beryl, Helene y Milton retirados de la lista de nombres de huracanes

La decisión se tomó debido a los severos destrozos que provocaron estos tres fenómenos durante la temporada ciclónica de 2024

Los nombres de los huracanes Beryl, Helene y Milton fueron oficialmente retirados de la lista de ciclones tropicales del Atlántico, tras los severos impactos que provocaron durante la temporada ciclónica de 2024. La decisión fue tomada por el Comité de Huracanes de la Región IV de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en una reunión celebrada recientemente con representantes de América del Norte, América Central y el Caribe.

Según explicó el meteorólogo cubano Elier Pila Fariñas a través del portal oficialista Cubadebate, estos nombres serán reemplazados por Brianna, Holly y Miguel, que se incorporarán a la lista activa en la temporada de 2030. La eliminación de nombres ocurre cuando un ciclón causa destrucción y muertes significativas, para evitar confusión y respetar a las víctimas.

Durante el encuentro del comité también se discutieron estrategias actualizadas y se revisaron los nombres de tormentas previamente retirados. Las listas, compuestas por 21 nombres en orden alfabético, se rotan cada seis años, usando nombres en inglés, español y francés. Desde 2021, se utiliza una lista suplementaria si se agotan los nombres en una temporada.

El huracán Beryl fue removido por haberse convertido en el más intenso registrado tan temprano en el año, marcando un récord al alcanzar la categoría 5 en los primeros días de la temporada. Helene dejó un saldo trágico de más de 150 muertos tras tocar tierra en Florida como categoría 4, y causar inundaciones desde el Golfo de México hasta Carolina del Norte.

Milton fue reconocido como el ciclón más potente a nivel mundial en 2024. Alcanzó presiones atmosféricas inferiores a 900 hectopascales, una característica extrema. Su nombre fue retirado en su primera aparición, algo que ha ocurrido solo ocho veces desde que se implementó el sistema actual de nomenclatura.

La temporada ciclónica de 2024, que concluyó el 30 de noviembre, superó ampliamente los promedios históricos. La NOAA reportó 18 tormentas con nombre, de las cuales 11 se convirtieron en huracanes, y cinco alcanzaron categoría mayor (3 o más).

El impacto fue especialmente severo en Cuba, Estados Unidos y Centroamérica, con pérdidas estimadas en más de 140 mil millones de dólares y 378 muertes. En Cuba, el huracán Rafael azotó el occidente con categoría 3, afectando seriamente a Artemisa, La Habana y Pinar del Río. Previamente, Oscar había dejado ocho muertos en Guantánamo.

El índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE) aumentó un 34% respecto al promedio, consolidando a 2024 como una de las temporadas más destructivas del Atlántico en la historia reciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas