Cuba arremete contra EEUU tras suspensión de remesas por Western Union
Pese a las quejas, las autoridades evitaron aclarar los vínculos que tiene Orbit S.A. con el conglomerado militar GAESA
El régimen castrista ha calificado la reciente interrupción del servicio de remesas de Western Union hacia la Isla como un “golpe a innumerables familias”, atribuyendo la medida a las sanciones impuestas por la administración de Donald J. Trump. Sin embargo, ha evitado pronunciarse sobre las denuncias que vinculan a Orbit S.A., la empresa “independiente” encargada del procesamiento de estas transacciones, con el conglomerado militar GAESA.
A través de un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), las autoridades cubanas señalaron que la interrupción de las remesas es consecuencia de una “política irracional” de Washington, insistiendo en que la medida forma parte de la estrategia de presión contra la Isla.
Según dicho comunicado, la suspensión del servicio responde a un cambio “en las regulaciones de sanciones de Estados Unidos”, lo que ha llevado a Western Union a cesar indefinidamente sus operaciones en Cuba “con efecto inmediato”.
La decisión de la compañía estadounidense está directamente ligada a la reciente inclusión de Orbit S.A. en la Lista de Entidades Restringidas de Cuba, lo que impide su acceso al sistema financiero global y bloquea cualquier transacción con empresas estadounidenses.
No obstante, el gobierno cubano ha evitado responder sobre las denuncias que señalan a Orbit S.A. como una empresa controlada por el Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), el conglomerado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).
Este patrón de silencio ya se había observado en el pasado con Fincimex, otra entidad sancionada por EEUU que desempeñó un rol similar en el manejo de remesas.
Investigaciones previas han indicado que Orbit S.A. no es una entidad independiente, sino que forma parte de una estrategia del régimen para mantener el control sobre el flujo de dinero enviado desde el exterior.
En situaciones anteriores, cuando otras entidades fueron sancionadas, el gobierno cubano creó nuevas empresas con estructuras similares para sortear las restricciones impuestas por Washington. Orbit S.A. parece ser la más reciente de estas maniobras.
Documentos han revelado que esta empresa opera bajo la supervisión de CIMEX, una subsidiaria de GAESA, y que sus transacciones son reflejadas en los mismos informes financieros de esta entidad militar. A pesar de ser presentada como una gestora civil de remesas, su inclusión en la lista de sanciones de EEUU responde a su conexión con el aparato financiero del régimen cubano.
Impacto de las sanciones y antecedentes
La inclusión de Orbit S.A. en la lista de entidades restringidas fue anunciada el 31 de enero por el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, quien aseguró que la empresa “actúa para o en nombre de las fuerzas militares cubanas”.
Esta medida se suma a una serie de sanciones reimpuestas por la administración de Trump tras su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero, revocando así las flexibilizaciones introducidas por Joe Biden.
Western Union había retomado sus operaciones en Cuba en mayo de 2024, después de haberlas suspendido en 2020 debido a las sanciones impuestas sobre Fincimex. No obstante, con el retorno de Trump al poder, la empresa se ha visto obligada a interrumpir nuevamente sus servicios en la Isla.
El impacto de esta medida se suma a otras restricciones impuestas durante la administración republicana, como la reincorporación de Cuba a la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo.
Ahora, las principales afectadas son nuevamente las familias cubanas, que se encuentran sin opciones claras para recibir ayuda económica de sus familiares en el exterior, mientras el régimen mantiene su prioridad en el control absoluto de los ingresos en divisas, sin ofrecer soluciones reales a la población y concentrando todos sus esfuerzos en la captación de dólares.