NOTICIAS DE CUBA

Cuba implementará nuevas tarifas de peaje a partir del 10 de febrero

El régimen castrista recalcó que el pago de estas tarifas será obligatorio y deberá realizarse en pesos cubanos

El gobierno cubano ha anunciado la instauración de nuevas tarifas de peaje en varias carreteras del país, medida que entrará en vigor a partir del próximo 10 de febrero de 2025. Según las autoridades castristas, el objetivo de este cobro es generar recursos para el mantenimiento vial, aunque su impacto afectará tanto a conductores nacionales como extranjeros.

El pago de estas tarifas será obligatorio y deberá realizarse en pesos cubanos (CUP). Las principales vías en las que se aplicará este sistema de peaje incluyen:

  • Autopista Matanzas – Varadero: 32 km sujetos a cobro.
  • Pedraplén Cayo Santa María: 46 km gravados.
  • Pedraplén Cayo Coco: 38 km gravados.

Detalles de las nuevas tarifas

Tipo De vehículos Tarifa en CUP
Motocicletas, automóviles, jeeps, paneles y camionetas. 40 pesos cubanos.
Por cada arrastre (vehículos ligeros). 10 pesos cubanos.
Microbuses, ómnibus, cuñas y camiones. 80 pesos cubanos.
Por cada arrastre (vehículos pesados). 20 pesos cubanos.

El régimen ha señalado que no se descarta la posibilidad de ampliar este sistema de peaje a otras carreteras en el futuro. Esta decisión se enmarca dentro del denominado Programa de Desarrollo Económico y Social, cuya finalidad, según las declaraciones oficiales, es “corregir distorsiones” en la economía del país.

Un costo elevado en medio de la crisis

Históricamente, el mantenimiento de la infraestructura vial en Cuba ha dependido del presupuesto estatal. No obstante, el gobierno reconoce que los fondos destinados han resultado insuficientes para revertir el deterioro progresivo de las carreteras. Por ello, se ha optado por establecer estos cobros directos a los conductores.

La Ley 113 del Sistema Tributario Cubano respalda la implementación de estas tarifas, aunque experiencias previas han demostrado que medidas similares no siempre han tenido los resultados esperados en términos de conservación de las vías.

Un análisis del impacto económico de esta medida revela que el costo del peaje para un vehículo ligero en La Habana, estimado en 1.600 CUP mensuales, representa aproximadamente el 40% del salario promedio en Cuba, que ronda los 4.000 CUP. Este dato pone en evidencia la fuerte carga económica que implicará para los ciudadanos que dependen del uso diario de estas carreteras.

En medio de una crisis económica caracterizada por una elevada inflación y un bajo poder adquisitivo, este nuevo gasto podría restringir aún más la capacidad de compra de la población. Sin mecanismos de compensación o descuentos para usuarios frecuentes, el impacto en sectores laborales que requieren movilidad diaria será significativo.

No hay incentivos para los conductores

En otros países, los sistemas de peaje suelen incluir tarifas preferenciales para trabajadores, transportistas o residentes de las zonas afectadas. En el caso cubano, la legislación actual no contempla ningún tipo de beneficio para los usuarios recurrentes, lo que significa que todos los conductores deberán pagar la tarifa completa sin excepción, sin importar la frecuencia con la que transiten por los tramos sujetos a cobro.

Este esquema de tarifas sin incentivos añade una carga adicional a un sector ya golpeado por las dificultades económicas del comunismo, sin ofrecer alternativas que amortigüen el impacto financiero en los ciudadanos.

De igual manera, la falta de transparencia sobre cómo se gestionarán estos nuevos ingresos también genera dudas sobre la efectividad real de esta medida en la mejora del estado de las carreteras cubanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas