NOTICIAS DE CUBA

Cuba inició la semana con un déficit superior a los 1.800 MW

Entre las causas del déficit se encuentra la indisponibilidad de varias unidades de generación, esto por averías o por escasez de combustible

La crisis energética en Cuba sigue en aumento, y este lunes la Isla experimentó el mayor déficit de generación en varios meses, superando los 1.800 MW durante la hora pico.

De nueva cuenta, los cálculos del régimen sobre la energía que podrían brindar a su población fueron errados, y tras calcular un aproximado de 1.700 MW volvieron a quedarse cortos por más de 100 MW.

La situación se acerca al límite de generación que en octubre pasado ocasionó el apagón general que dejó sin luz a toda Cuba por más de tres días. Aunque con menor duración, el fenómeno se ha repetido tres veces más desde entonces.

Luego de que enero y febrero, quizá por el descenso de temperaturas, se mantuvieran con déficits relativamente bajos, de entre 900 y 1.200 MW diarios, desde que inició marzo, este ha rebasado los 1.500 MW diarios, con apagones de varias horas.

Las fallas en el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) se mantienen incluso pese a la entrada en funcionamiento de algunas unidades en centrales termoeléctricas averiadas (CTE), y de los parques fotovoltaicos.

Aunque en las últimas semanas el régimen ha presumido por todo lo alto ser una potencia generadora de energía eléctrica solar, lo cierto es que los parques no han aminorado para nada la carga del SEN, que finalmente este lunes registró 1.801 MW de déficit a la hora pico.

Para este martes, desde la mañana las afectaciones ya superaban los 1,500 MW, lo que llevó a que se programaran cortes en varios bloques de la capital cubana.

La situación energética del país se mantiene grave, con los déficits rebasando las estimaciones de los partes diarios de la Unión Eléctrica de Cuba (UNE).

Apagones programados en La Habana

Por esta situación, la UNE reveló el cronograma de cortes programados para La Habana, con el fin de aminorar la carga del SEN y evitar otro apagón total.

  • Bloque 2: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.
  • Bloque 1: de 11:00 a.m. a 3:00 p.m.
  • Bloque 3: de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.
  • Bloque 4: de 7:00 p.m. a 10:00 p.m.

A las 7:00 am de este martes, la hora de menor actividad, lq disponibilidad del SEN era de 1.687 MW, frente a una demanda de 2.780 MW, lo que representa un déficit de generación de 1.136 MW.

Se estima que las afectaciones para la hora pico de este 8 de abril podrían alcanzar casi 1.600 MW, pues se espera una demanda de 3.500 MW, con una disponibilidad de solo 1.927 MW, lo que generaría un déficit de 1.573 MW.

Aunque el régimen estima en consecuencia una afectación de 1.643 MW en ese período, el pronóstico podría quedarse corto nuevamente y superar los 1.700 MW de afectación, considerando al patrón de las últimas semanas.

Entre las causas del déficit se encuentra la indisponibilidad de varias unidades de generación. Por avería, son las unidades 6 y 8 de la CTE Mariel y la 2 de la CTE Felton, mientras que en mantenimiento están la unidad 2 de Santa Cruz, las 3 y 4 de Cienfuegos y la unidad 5 de Renté.

Además, 58 centrales de generación distribuida están fuera de servicio por falta de combustible, con 307 MW afectados, mientras que 186 MW están indisponibles por carencia de lubricantes.

Los ocho nuevos parques solares fotovoltaicos contribuyeron con 1.010 MW durante la jornada anterior, insuficiente para cubrir la demanda nacional.

Las autoridades esperan la entrada en funcionamiento parcial de algunas unidades para aliviar la carga durante el pico nocturno, como el retorno de la unidad 6 de la CTE Mariel con 100 MW, y la recuperación de otros 140 MW entre motores de generación distribuida y la unidad 1 de Felton.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas