Cubano es deportado tras cinco años en EEUU: deja atrás a su esposa e hijos
El hombre fue descrito como un trabajador honrado, y el caso ha generado indignación entre la comunidad cubana en el extranjero

Enrique Enrisco, escritor y profesor cubano residente en Nueva York, lamentó este martes la deportación de un cubano que vivía en Estados Unidos desde hace cinco años. El hombre, vecino de Enrisco en el barrio de Placetas, fue deportado, dejando atrás a su esposa y dos hijos.
Esto que ha causado un fuerte rechazo en la comunidad cubana en el exilio. Enrisco lo definió como “serio y trabajador” y destacó que fue él quien hizo la remodelación de su cocina.
En una emotiva publicación en su cuenta de Facebook, el intelectual expresó su tristeza y señaló que, por el momento, su vecino deportado “no parece tener otra opción que sobrevivir en Cuba, alejado de su esposa e hijos”. Esta situación ha generado una amplia ola de reacciones, en su mayoría de apoyo hacia el afectado y de crítica hacia las políticas migratorias actuales de Estados Unidos.
Varios internautas reaccionaron a la publicación, expresando su descontento por la deportación de personas honradas. Entre estos usuarios se encuentra la profesora Mabel Cuesta, quien relató el caso de un amigo de sus primos, también deportado de EEUU, y denunció la creciente injusticia de las deportaciones masivas.
“Ya no se trata de cómo personalmente nos cae el tipo. Es fascismo rampante”, afirmó.
Otros testimonios hablan de casos de personas que fueron detenidas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) a pesar de haber vivido más de 20 años en los Estados Unidos, dejando atrás también a sus familias.
Al respecto, el periodista Wilfredo Cancio Isla opinó que la actitud de algunos cubanos que parecen celebrar las deportaciones de sus propios compatriotas era algo vergonzoso.
“Es sencillamente indignante que algunos de nuestros compatriotas en la comunidad del sur de Florida aplaudan la desgracia de su propia gente”, expresó, señalando que nunca había presenciado tanta falta de solidaridad entre los cubanos en EEUU.
Este sentimiento de deshumanización y desconsideración ha sido un tema recurrente en las redes sociales, donde se cuestiona la motivación detrás de estas deportaciones y el sufrimiento que generan.
Dudas sobre el estatus migratorio y las políticas actuales
A pesar de la consternación, algunas personas se han hecho eco de preguntas sobre el estatus migratorio del cubano deportado. “En cinco años hay tiempo para legalizar su situación”, apuntó una usuaria, sugiriendo que el proceso legal de inmigración podría haber evitado la deportación.
Sin embargo, Enrique Enrisco no ofreció detalles adicionales sobre las circunstancias migratorias del hombre deportado. La comunidad sigue cuestionando la lentitud del sistema de asilo y las recientes modificaciones en las políticas migratorias de EEUU, que han dificultado aún más la posibilidad de obtener un estatus legal.
Siento mucho lo que le ha pasado al señor. Pero hay en este país suficiente tiempo para hacer asilo, refugio, desgraciadamente muchas personas no quieren aplicar a ninguna de las dos. Por qué ven una mancha política y dicen que no son opositores y que no se meten en política, desgraciadamente no levantan la voz por esos, los otros que están atrás en cuba, sufriendo la miseria, hay que ser parte conciente de la sociedad cubana y nadie queda excluido de esa realidad. Ahora no pueden usar el exilio para reclamar nada, por qué el Exilió está envejecido, por la simple razón que nadie quiere sumarse. Hay un 99 porciento de inmigrantes y un 1 porciento de Exilió y cubanos que se suman a esa lucha. Es doloroso,pero hay una realidad, que cuatro décadas se ha abusado de los beneficios y la benevolencia de esta gran nación. No voy a especificar, pero todos saben las razones, los que salieron de cuba. En 59,60,63,70,80 y hasta el 94. También tenían derecho a ver su familia y abrazarlos, sin embargo no pudieron, lo dejo tarea.