Díaz-Canel indignado por la idea de que Cuba es un “enemigo de la humanidad”
El designado mandatario criticó las declaraciones hechas por Marco Rubio, y culpó a EEUU por el éxodo cubano
El designado presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reaccionó con indignación a las declaraciones recientes del Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien responsabilizó a los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela por la crisis migratoria en la región y los calificó como “enemigos de la humanidad”.
“La desvergüenza una vez más apoderándose de los políticos cínicos de EEUU. Está probado que el éxodo migratorio en #Cuba es proporcional al endurecimiento del #bloqueo, que priva a nuestro pueblo de los bienes esenciales. La humanidad peligra por el neofascismo de ustedes”, escribió Díaz-Canel en sus redes sociales.
“¿Enemigos de la humanidad quienes resistimos bloqueos sin abandonar la solidaridad con otros pueblos o quienes aplican el #Bloqueo pisoteando leyes internacionales? Enemigo de la humanidad el imperio con su apetito expansionista y su inútil pretensión de gobernar al mundo”, continuó la crítica del sucesor de Raúl Castro.
Las declaraciones de Rubio se produjeron durante una conferencia en San José, Costa Rica, donde el funcionario de origen cubano, conocido por su postura crítica hacia el gobierno de La Habana, señaló que los regímenes de estos tres países han generado la crisis migratoria actual.
“Esos tres regímenes que existen: Nicaragua, Venezuela y Cuba son enemigos de la humanidad y han creado una crisis migratoria. Si no fuera por esos tres regímenes, no habría una crisis migratoria en el hemisferio”, afirmó Rubio en presencia del presidente costarricense, Rodrigo Chaves.
Este cruce de declaraciones ocurre en un contexto donde la emigración cubana ha alcanzado cifras sin precedentes. Según datos oficiales de EEUU, desde 2022 más de 850.000 cubanos han emigrado a ese país, lo que equivale a aproximadamente el 18% de la población de la Isla, superando incluso la crisis de los balseros de los años noventa.
Las razones de este fenómeno son diversas, pero en su base está la grave crisis económica de Cuba, caracterizada por la escasez de alimentos, medicamentos y otros productos esenciales, además de una inflación fuera de control. La falta de oportunidades, sobre todo para los jóvenes, y el incremento de la represión tras las protestas de julio de 2021 han agudizado el descontento y la desesperanza.
El camino hacia Estados Unidos representa un desafío peligroso y costoso. Muchos cubanos utilizan la ruta centroamericana, facilitada por la exención de visa en Nicaragua desde noviembre de 2021. El costo del trayecto oscila entre 8.000 y 10.000 dólares por persona, con numerosos riesgos, incluyendo la posibilidad de ser víctimas de redes de tráfico de personas.
En el año fiscal 2021-2022, alrededor de 220.000 cubanos fueron detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México, una cifra casi seis veces mayor a la del período anterior. En respuesta, las autoridades estadounidenses y de otros países han intensificado las deportaciones. Durante 2024, más de 1.300 migrantes fueron retornados a Cuba, de los cuales 978 procedían de EEUU.
La situación en la frontera sur de México también es crítica, con oficinas de asilo colapsadas por el alto número de migrantes cubanos y de otras nacionalidades. La aplicación de nuevas políticas migratorias por parte de la administración de Donald J. Trump ha endurecido aún más las condiciones para la entrada de migrantes, dificultando el cruce hacia territorio estadounidense.