ESTADOS UNIDOSFARÁNDULAMUNDO

Director de Emilia Pérez causa polémica al llamar al español “idioma de pobres”

El cineasta ha tenido varios desplantes racistas que hasta ahora se habían limitado solo a México, por lo que cuestionan su multinominada obra

El cineasta francés Jacques Audiard, director de la película Emilia Pérez, destató una nueva y enorme polémica debido a comentarios racistas que hizo durante una entrevista en 2024, cuyo video se ha viralizado recientemente.

Durante una conversación con el medio francés Kombini, Audiard describió el español como “un idioma de países en desarrollo, de personas pobres y migrantes”, lo que ha generado una ola de críticas entre hispanohablantes, especialmente entre la comunidad latina.

 

Las declaraciones del polémico director se suman a las que ya había dado con anterioridad, calificadas como clasistas e insensibles, avivando un debate sobre su percepción cultural que se dio desde que la película empezó a circular en cines comerciales del mundo.

Y es que aunque en un inicio la polémica se dio solo en México, país en donde se inspira la obra de Audiard, ahora ha alcanzado a toda la comunidad hispanohablante. El francés había respondido a las críticas sobre la inexactitud de su cinta admitiendo que no investigó sobre México pues “sabía todo lo que necesitaba saber del país”, lo que fue interpretado como abierto racismo.

Emilia Pérez es una producción francesa completamente rodada en este idioma, lo que ha intensificado la controversia, por la ausencia de personajes principales interpretados por actores mexicanos -solo una tiene esa nacionalidad-, sin predominación hispanohablante pese a “ocurrir” en México, y por ello con acusaciones de “apropiación cultural”.

 

Las traducciones inexactas y el mal pronunciamiento del español por gran parte del elenco -incluida la famosa de ascendencia latina Selena Gómez- ha sido también parte de las críticas, pues no en todos los personajes -como sí es el caso de Gómez- está justificada.

Aunque la película fue aclamada en Cannes y ha triunfado en la temporada de premios, ha generado debate por su enfoque en temas sensibles como el narcotráfico y los feminicidios.

Incluso cuando Karla Sofía Gascón, protagonista del filme, ha hecho historia al convertirse en la primera actriz trans nominada al Óscar, voces, como la escritora Mariana Enríquez y el filósofo Paul B. Preciado, han señalado que la película presenta una visión problemática, llegando a calificarla de “racista” y “transfóbica”.

Según sus críticas, la historia aborda la transición de género de manera superficial y patologizante, algo que ha sido denunciado por colectivos trans en redes sociales, que la califican como una mala representación de la transición de género que enfrenta una persona real.

 

En México, muchos espectadores han manifestado su incomodidad con la representación de la violencia del narcotráfico y las desapariciones forzadas, temas tratados de forma trivial e inexacta, prácticamente glorificando las acciones del crimen organizado y minimizando o ridiculizando a sus víctimas.

 

Las recientes declaraciones de Audiard, sumadas a las críticas hacia su película, han reabierto el debate sobre la responsabilidad en la representación cultural dentro del cine, con varios pidiendo que se le quiten algunas de sus nominaciones al Oscar, de las cuales acumula 13, incluyendo Mejor Dirección.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas