NOTICIAS DE CUBA

Dr. Durán reconoce que no pueden fumigar en Cuba por falta de combustible

La situación es la menos ideal en medio de un incremento en el número de casos de dengue y virus de Oropouche en el país

El Dr. Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), reconoció durante una conferencia realizada este miércoles 26 de junio que la Isla no puede llevar a cabo su campaña de fumigación debido a la grave escasez de combustible.

La mala noticia llega en medio de un brote de virus de Oropouche en varias provincias del país y de un aumento en el número de casos de dengue, ambas enfermedades propagadas por mosquitos y jejenes.

El galeno, quien se hizo muy conocido durante la pandemia de COVID-19 al dar un parte diario sobre la enfermedad en la Isla, dijo que el virus de Oropouche ha encontrado principalmente en zonas suburbanas y rurales.

Según el medio estatal Juventud Técnica, el experto dijo que hay limitaciones en cuanto al combustible y a los insecticidas que impiden que la campaña de fumigación pueda efectuarse en las áreas más afectadas.

Debido a esto, se está dando prioridad a las acciones de lucha antivectorial y a los controles de foco, opciones que no requieren de la inversión de recursos por parte del régimen castrista.

Mientras la preocupación se debe al nuevo virus que fue detectado en Santiago de Cuba a finales de mayo, lo cierto es que la situación no es nada nuevo para el país, pues la falta de gasolina ya ha impedido las campañas de fumigación contra el dengue en años anteriores.

¿Qué es el virus del Oropouche?

El virus del Oropuche recibió su nombre luego de ser descubierto en la Vega de Oropouche, Trinidad y Tobago, en 1955, y se transmite a través de los jejenes del género Culex.

Sus síntomas incluyen fiebre elevada, dolores de cabeza y articulares, malestar general, vómitos y diarreas. Estos son similares a los síntomas del dengue, lo que puede dificultar su detección en zonas donde el dengue es un problema recurrente.

Este año, el Oropouche ha circulado en algunos países de la región, especialmente en Bolivia, Brasil, Colombia y en Perú, sin embargo, nunca se había detectado en Cuba.

El primer territorio en reportar el brote de una enfermedad desconocida fue Santiago de Cuba. Los ciudadanos señalaron que, sin importar cuántos de ellos acudían al doctor, este no les daba una respuesta clara sobre el mal que los afectaba.

Fue hasta que varios medios independientes comenzaron a sugerir que se trataba del virus del Oropouche que las autoridades sanitarias reconocieron la enfermedad en esta y varias provincias del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas