EEUU: miedo y pérdidas económicas en negocios latinos por redadas de ICE
Testigos señalan que, en algunos casos, los agentes ingresaron a los negocios fuertemente armados, con capuchas y sin previo aviso
Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) han intensificado sus visitas a comercios hispanos en diversas ciudades de Estados Unidos en las últimas semanas, y como consecuencia, ha habido considerables afectaciones económicas en pequeños negocios debido al temor que siente la comunidad migrante ante posibles redadas.
Dueños de negocios latinos en ciudades como Miami, Los Ángeles, Houston, Nueva York y Tucson han denunciado operativos sorpresivos realizados por agentes de ICE y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
En algunos casos, los agentes ingresaron fuertemente armados, con capuchas y sin previo aviso, según testimonios recogidos por agencias de noticias.
Marco Antonio López, propietario de Beef Master Meat Market, en Tucson, Arizona, relató que los agentes rodearon su negocio con patrullas y vehículos encubiertos. Aunque no hubo detenciones, sí se llevaron registros laborales, datos del negocio y de los proveedores. “Fue un operativo de rutina, según dijeron, para revisar que los empleados tuvieran papeles”, declaró López a la agencia de noticias EFE.
Empresarios hispanos reportan caída de ingresos
Los comerciantes afectados afirman que las visitas de ICE han tenido un impacto directo en sus ventas. Algunos han reportado hasta un 50 % de pérdida en ingresos. La incertidumbre ha provocado que muchos clientes eviten acudir a estos establecimientos por miedo a ser cuestionados o detenidos.
Daysi García, dueña de un salón de belleza en Maryland, comparó la situación con la pandemia: “Lo que está pasando ahora es incluso peor que la COVID. Entonces la gente se ponía mascarilla y venía. Ahora no quieren ni salir de su casa”, declaró al diario El País.
Las consecuencias no solo se limitan a los negocios. Según la American Business Immigration Coalition, también se han registrado efectos negativos en sectores económicos clave como la agricultura, la manufactura y los servicios de salud, que dependen de trabajadores migrantes.
Organizaciones a favor de los inmigrantes piden conocer derechos
Aunque las autoridades federales no han confirmado si estas visitas forman parte de un operativo nacional, defensores de los derechos de los migrantes consideran que se trata de tácticas de vigilancia encubierta. Denuncian que las redadas fomentan el miedo y generan un ambiente de persecución constante.
Organizaciones proinmigrantes han registrado un aumento en las solicitudes de asesoría legal y refugio temporal por parte de familias que temen ser separadas. La recomendación general es no brindar información a agentes migratorios sin la presencia de un abogado y exigir una orden judicial en caso de inspecciones.