NOTICIAS DE CUBA

El virus del Oropouche continúa presente en todas las provincias de Cuba

Las autoridades sanitarias reconocieron que la enfermedad se encuentra en el 100% de las provincias y en el 78% de los municipios del país

La propagación del virus del Oropouche afecta actualmente a todas las provincias de Cuba, con miles de casos sospechosos y centenares de diagnósticos confirmados, según un informe reciente del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap). La situación ha dejado secuelas en numerosos pacientes, agravando la crisis sanitaria en la Isla.

En el seminario virtual “Actualización de Oropouche en las Américas: experiencia de la respuesta al brote en Cuba”, celebrado el 30 de enero, el doctor José Raúl de Armas, jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsap, reveló que el virus está presente en el 100% de las provincias y en el 78% de los municipios cubanos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha publicado información adicional sobre el brote en su sitio web.

Hasta el momento, se han reportado 23.639 casos sospechosos y 626 confirmados, lo que representa un incremento significativo en comparación con las cifras de septiembre de 2024, cuando se habían registrado aproximadamente 12.000 casos probables desde la detección inicial en mayo de ese año.

Sin embargo, la cifra real de contagiados podría ser mucho mayor, dado que numerosos ciudadanos evitan acudir a los centros de salud debido a la precariedad del sistema sanitario, la falta de medicamentos y la escasez de recursos básicos.

Ante esta situación, muchos optan por automedicarse y sobrellevar la enfermedad en casa, lo que impide que sean contabilizados oficialmente.

A este panorama se suma la acumulación de desechos en las calles, lo que contribuye a la proliferación de vectores transmisores. El virus del Oropouche se propaga a través de la picadura del jején (Culicoides paraensis), aunque también se ha identificado al mosquito Culex quinquefasciatus como posible vector.

El doctor De Armas informó que, entre los 626 casos confirmados hasta el 10 de enero, 76 pacientes desarrollaron el Síndrome de Guillain-Barré, 25 fueron diagnosticados con encefalitis y 15 con meningoencefalitis. Además, destacó que aún existen 44 municipios donde no se han confirmado casos mediante pruebas de laboratorio.

Por su parte, el doctor Osvaldo Castro Peraza, jefe del Servicio de Hospitalización del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), alertó sobre un fenómeno preocupante: en más del 30% de los pacientes atendidos en dicha institución, se ha registrado una recaída alrededor de 16 días después de la aparición de los primeros síntomas. Según explicó, esta característica ha sido documentada en la literatura médica sobre la enfermedad.

La situación fue señalada poco después de que las autoridades del Minsap aseguraran que los contagios estaban registrando una disminución con respecto a los últimos meses, algo que se debía a la temporada de frío que afecta el ciclo de reproducción de los vectores.

En ese sentido, advirtieron que el peligro no había pasado, pues las enfermedades relacionadas con mosquitos podían experimentar un repunte conforme se acercara el verano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas