Éxodo masivo en Cuba: la Isla perdió más de 300.000 habitantes en 2024
Esta cifra representa una de las caídas poblacionales más notables que ha sufrido la Isla en las últimas décadas

Una reciente presentación oficial, encabezada por el primer ministro Manuel Marrero Cruz, reveló que la población de Cuba se redujo en más de 300.000 personas durante el transcurso de 2024. Al 31 de diciembre de ese año, se contabilizaban 9.748.532 habitantes en la nación, lo que representa una caída considerable.
El informe destaca dos causas determinantes en esta dramática disminución: una tasa de natalidad históricamente baja y un marcado aumento en la emigración.
Con solo 71.000 nacimientos registrados en 2024, la isla afronta el reto de reactivar un sistema que, claramente, ha dejado de fomentar el crecimiento familiar. Además, más de un cuarto de la población supera los 60 años, lo que añade una presión económica considerable en un contexto de recursos cada vez más escasos.
Comparativa con municipios y provincias
Para ilustrar la magnitud de la pérdida, se puede comparar la cifra de 300.000 habitantes con las poblaciones de diversos municipios cubanos:
- Santiago de Cuba (alrededor de 500.000 habitantes): la reducción equivale a más de la mitad de su población.
- Camagüey (aproximadamente 320.000 habitantes): la pérdida se acerca a la totalidad de sus residentes.
- Holguín (cerca de 350.000 habitantes): la disminución representa casi la totalidad de sus habitantes.
- Santa Clara y Cienfuegos (250.000 y 170.000 habitantes, respectivamente): juntas, la baja poblacional equivale a la desaparición completa de ambas ciudades.
- Artemisa y Matanzas (200.000 y 150.000 habitantes, respectivamente): la pérdida es comparable a la suma de las poblaciones de estos municipios.
En términos provinciales, esta reducción se equipara a la totalidad de la población de Las Tunas (alrededor de 350.000 habitantes) o a cifras similares observadas en Granma, descontando la ciudad de Bayamo.
Causas del éxodo
Históricamente, antes de la instauración del régimen comunista en 1959, Cuba figuraba entre las naciones más prósperas de América Latina y el Caribe, con indicadores sociales y económicos avanzados.
Hoy, la realidad es otra. La crisis demográfica es el reflejo de un modelo gubernamental que ha colapsado en la tarea de generar oportunidades y bienestar para sus ciudadanos. La falta de perspectivas, la crisis económica y la represión han desencadenado un éxodo masivo, donde cada año miles de cubanos deciden abandonar la isla en busca de una vida con mayores oportunidades.
La masiva emigración y la drástica caída en la natalidad no son fenómenos fortuitos, sino manifestaciones claras de un sistema incapaz de sostener el desarrollo social y económico.
Frente a un régimen que se aferra a un modelo represivo y obsoleto, la pérdida de 300.000 habitantes en tan solo un año evidencia, de manera alarmante, el fracaso de una política pública que ha dejado a la población sin alternativas viables para progresar.
En ese sentido, la situación demográfica actual se debe a una de las crisis más profundas en la historia reciente de Cuba, marcando un antes y un después en la evolución social y económica de la Isla.