MUNDONOTICIAS DE CUBA

Exportaciones de petróleo de Venezuela a Cuba se desploman durante enero

La razón principal de este desplome es la estrategia de Caracas de priorizar compradores que pagan en efectivo o que ofrecen apoyo financiero

Las exportaciones de petróleo de Venezuela a Cuba registraron un desplome histórico en enero de 2025, con envíos inferiores a los 10.000 barriles diarios (bpd), según datos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y el monitoreo de buques tanqueros realizado por la agencia Reuters.

Se trata del nivel más bajo desde que los fallecidos Hugo Chávez y Fidel Castro establecieron el acuerdo de suministro como parte de su alianza política.

El volumen enviado en enero representa una drástica reducción respecto a los 29.000 bpd registrados en diciembre de 2024. Esta caída se produce en un contexto donde Venezuela incrementó un 15% sus exportaciones petroleras totales durante el mismo periodo, alcanzando los 867.000 bpd.

El repunte se debe a mayores ventas a la estadounidense Chevron, un aumento de envíos a China y el crecimiento de despachos a Europa.

El declive en los suministros a Cuba refuerza una tendencia descendente que se ha acentuado en los últimos años. En 2024, los envíos promediaron 32.000 bpd, muy por debajo de los 56.000 bpd registrados en 2023.

La situación ha colocado a la Isla en el último lugar de la lista de prioridades de PDVSA, según el investigador Jorge Piñón del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas. En una entrevista con el Diario de Cuba, Piñón advirtió que, por segundo mes consecutivo, los envíos a la Isla han sido menores que en periodos anteriores, con solo 28.000 bpd en octubre y 22.000 bpd en septiembre.

La razón principal de este desplome es la estrategia de Caracas de priorizar compradores que pagan en efectivo o que ofrecen apoyo financiero y técnico a su industria petrolera. Socios como China, India y las compañías Chevron y Repsol han desplazado a Cuba en la lista de clientes preferentes de PDVSA. Durante la última década, los envíos de petróleo venezolano a la Isla cayeron de 55.000 bpd a 25.000 bpd, lejos de los 90.000 bpd que Cuba recibía entre 2007 y 2016.

Otro factor que ha influido en esta situación es la decisión del actual gobierno de Estados Unidos de no restituir las sanciones a la industria petrolera venezolana, una medida que, según Piñón, podría haber impulsado nuevamente los envíos a Cuba. Sin embargo, al no haberse materializado, la Isla sigue quedando relegada en las prioridades comerciales de PDVSA.

La reducción del suministro de combustible ha profundizado la crisis energética que afecta a Cuba. El país enfrenta apagones que superan las 20 horas en varias regiones, con casi la mitad de sus plantas termoeléctricas fuera de servicio y una marcada escasez de combustible para operar los generadores de emergencia.

La situación ha deteriorado gravemente las condiciones de vida de la población y ha agravado la crisis económica que atraviesa la Isla desde hace años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas