ICE monitorea a más de 500.000 cubanos en los Estados Unidos
La Isla ocupa la sexta posición entre los países con más migrantes en esta condición, superada por México, Guatemala, Honduras, Venezuela y El Salvador

Según cifras oficiales, más de 539.400 ciudadanos cubanos se encuentran bajo la supervisión del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).
Este grupo de migrantes se encuentra en la categoría de “no detenidos”, lo que significa que no están recluidos en centros de detención, sin embargo, siguen sujetos a monitoreo por parte de las autoridades norteamericanas.
Dentro de este número se incluyen personas con órdenes finales de deportación, solicitantes de asilo y los menores que entraron a EEUU sin compañía y que han alcanzado la mayoría de edad.
Cuba ocupa la sexta posición entre los países con más migrantes en esta condición, por detrás de México, Guatemala, Honduras, Venezuela y El Salvador. En ese sentido, la cubana es una de las nacionalidades más afectadas por las nuevas políticas migratorias de la administración de Donald J. Trump.
El periodista Daniel Benítez señaló que, actualmente, hay 258.000 cubanos con casos abiertos en las cortes de inmigración de EEUU. Sin embargo, el número total de supervisados por ICE es mucho mayor debido a que muchos migrantes no han llevado su caso ante un juez y algunos ya cuentan con órdenes definitivas de deportación sin posibilidad de apelación.
El sistema de justicia migratoria estadounidense atraviesa una crisis con más de 3,7 millones de procesos pendientes. Venezuela encabeza la lista de países con más casos en espera, seguido por México y Guatemala. En ciudades como Miami, la tasa de rechazo de solicitudes de asilo ha alcanzado hasta el 97,5% en algunos tribunales.
Desde 2019 hasta 2024, EEUU ha deportado a 3.933 ciudadanos cubanos. Durante la pandemia, las deportaciones se redujeron, pero en 2023 se reanudaron los vuelos de repatriación, y desde entonces no se han detenido. A pesar de que Cuba acepta la devolución de sus ciudadanos, las cantidades siguen siendo limitadas.
ICE maneja un total de 1,5 millones de órdenes de deportación pendientes. Durante la administración de Joe Biden, el promedio anual de deportaciones se mantuvo en aproximadamente 352.000, priorizando a aquellos con antecedentes criminales o con órdenes definitivas de remoción. Sin embargo, el actual gobierno de Trump ha prometido llevar a cabo “la mayor deportación de la historia del país”.
Las personas deportadas enfrentan severas restricciones para regresar legalmente a Estados Unidos. Aquellos expulsados mediante un proceso acelerado tienen una prohibición de reingreso de cinco años, mientras que quienes fueron removidos bajo una orden formal enfrentan una restricción de diez años.
Al respecto, el gobierno de EEUU ha iniciado una campaña mediática que busca que los migrantes opten por la auto deportación, argumentando que, de esta manera, podrían tener una oportunidad de retornar al país de manera legal.