Jueza federal confirma pausa temporal de la revocación del parole humanitario
La funcionaria ordenó la suspensión de todas las notificaciones de revocación enviadas por USCIS hasta que se emita una nueva orden judicial

En un fallo judicial que marca un hito en la batalla legal por el futuro del programa de parole humanitario, la jueza federal Indira Talwani, designada por Barack Obama, suspendió temporalmente la revocación masiva de permisos de residencia y trabajo otorgados bajo este programa, beneficiando a más de 530.000 inmigrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Aunque la noticia fue dada la semana pasada, la decisión judicial fue emitida de manera oficial el lunes, dando un golpe a los intentos de la Administración Trump de desmantelar esta política migratoria.
La jueza Talwani ordenó la suspensión de todas las notificaciones de revocación enviadas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) hasta que se emita una nueva orden judicial.
En su fallo, Talwani destacó que el gobierno de Trump no había demostrado la necesidad de revocar los permisos sin un análisis individualizado de cada caso, como requiere la ley.
La orden judicial subraya la importancia de proteger los derechos de los inmigrantes y evitarles una disyuntiva angustiosa: ser forzados a salir del país o esperar un proceso de deportación.
Preocupación judicial por la falta de revisión individual
Durante la audiencia previa, la jueza expresó su preocupación sobre la falta de revisión caso por caso en la revocación del programa. Talwani argumentó que eliminar el programa sin analizar las circunstancias de cada beneficiario sería una violación de sus derechos.
“La Corte considera que los demandantes tienen legitimidad para impugnar la reducción de su participación en el programa”, afirmó Talwani, enfatizando que estos inmigrantes tienen derecho a trabajar legalmente en EEUU mientras solicitan el ajuste de su estatus migratorio o acceden a otros beneficios.
La breve historia del parole humanitario
El parole humanitario fue implementado por la administración de Joe Biden en 2022 con el objetivo de ofrecer protección temporal a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
A cambio de la autorización de ingreso, los beneficiarios recibían un permiso temporal de dos años, durante los cuales podían solicitar ayuda humanitaria o ajustar su estatus migratorio. Desde su implementación, más de 530,000 personas se han beneficiado de este programa.
En marzo de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) emitió una directiva bajo la administración de Trump para terminar con el programa de parole humanitario, alegando que se había abusado del mismo para permitir la entrada masiva de migrantes. La medida propuesta habría revocado inmediatamente los permisos de residencia y trabajo de los beneficiarios que no hubieran solicitado un cambio de estatus legal antes del 24 de abril de 2025.
El futuro incierto del programa
Aunque la orden judicial de Talwani es un triunfo temporal para los inmigrantes acogidos al programa, el futuro del parole humanitario sigue siendo incierto. La decisión no anula de manera definitiva la revocación, sino que exige un proceso más justo y conforme a la ley.
Este fallo deja abierta la posibilidad de un litigio prolongado sobre el poder ejecutivo para modificar políticas de protección humanitaria.