Más excusas: ETECSA culpa a antenas ilegales por mal servicio en la Isla
Las autoridades castristas advierten que las sanciones por estas prácticas incluyen multas, decomisos y penas de prisión

En un nuevo intento por justificar los malos servicios en la Isla, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) ha señalado que el uso de equipos ilegales y las indisciplinas sociales son los principales factores responsables del deterioro de la calidad de la telefonía móvil y redes.
Esta situación afecta particularmente a la señal en varias zonas de La Habana y otras provincias, en medio de una creciente crisis económica y financiera que limita la capacidad de respuesta de las empresas del sector.
Kevin Castro Rodríguez, director adjunto de la vicepresidencia de Operaciones de la Red de Etecsa, explicó a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que dispositivos como antenas y repetidores no homologados interfieren con las radiobases, lo que afecta el funcionamiento de la red. En su declaración, también mencionó el impacto negativo de actos vandálicos y destrucción de equipos, lo que agrava aún más la situación.
Zonas más afectadas por las interferencias de señal
La capital cubana, La Habana, enfrenta las mayores dificultades, con hasta un 12% de sus celdas interferidas por equipos ilegales. Entre las áreas más afectadas se encuentran Santa Fe y Buena Vista, en el municipio Playa, el Vedado, cerca de 1ra y 12, en Plaza de la Revolución, y la zona de Lawton, en Diez de Octubre.
A nivel nacional, un 6% de las celdas presentan interferencias críticas. La falta de recursos y la limitada capacidad financiera de Etecsa dificultan la reposición rápida de equipos dañados, los cuales en muchos casos son importados a alto costo.
Las autoridades cubanas han advertido que el uso de equipos y conexiones satelitales ilegales no solo deteriora el servicio de telecomunicaciones, sino que también representa un delito, según el Código Penal del país.
Las sanciones por estas prácticas incluyen multas, decomisos y penas de prisión. Además, se subraya la dificultad para detectar estos dispositivos en las fronteras, debido a su fácil enmascaramiento en equipajes.
Representantes del Centro Nacional de Control del Espectro Radioeléctrico hicieron hincapié en la necesidad de sensibilizar a la población sobre las implicaciones legales y técnicas de estas actividades. Muchos cubanos, sin embargo, desconocen que estas acciones pueden tener consecuencias graves, ya que las autoridades aseguran que la mayoría de las violaciones se deben a la falta de información.
Régimen culpa al pueblo
Desde hace años, los cubanos han recurrido a soluciones caseras y creativas para mejorar el acceso a internet y la cobertura móvil, dadas las deficiencias del servicio oficial. Ejemplos como el uso de tubos de desodorante o tapas de olla como antenas caseras han sido reportados en los últimos años, lo que refleja el esfuerzo por obtener una conectividad mínima ante la escasez de alternativas asequibles en el país.
Estas soluciones improvisadas ante la mala calidad de los servicios en Cuba, aunque muestran el ingenio del cubano, también están siendo señaladas, paradójicamente, como responsables de las interferencias en la red.