México confirma que continuará con la contratación de médicos cubanos
La presidenta del país azteca argumentó que esta medida busca suplir la carencia de especialistas en el territorio

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó que el país continuará con la contratación de médicos extranjeros, incluidos profesionales provenientes de Cuba, como parte de su estrategia para reforzar el sistema de salud pública del país.
Según reportó la agencia EFE, Sheinbaum ratificó su decisión de seguir con la política implementada por su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, argumentando que esta medida busca suplir la carencia de especialistas en el territorio mexicano.
Este tema fue abordado por la mandataria en su habitual rueda de prensa, donde fue consultada acerca del arribo reciente de 179 médicos cubanos a Chiapas para incorporarse al Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar).
La presidenta atribuyó el déficit de especialistas en el país a las políticas neoliberales que, según ella, limitaron la formación de profesionales de la salud en México.
“Lo que debimos haber hecho siempre y nunca deberíamos haber cerrado es formar médicos especialistas en México”, declaró ante los medios.
La llegada de médicos cubanos a comunidades mexicanas no es un hecho aislado. En noviembre pasado, la Embajada de Cuba en México informó sobre la incorporación de 199 médicos a zonas apartadas del país, en el marco de un convenio firmado en julio de 2024, que prevé la llegada de hasta 2.700 profesionales de la salud procedentes de la Isla.
De acuerdo con datos oficiales, México tiene un promedio de 2,4 médicos por cada 1.000 habitantes, una cifra superior a la media de América Latina, que es de 2 por cada 1.000, pero aún por debajo del estándar de 3,5 establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Sin embargo, la contratación de médicos cubanos ha generado críticas a nivel internacional. Diversos organismos han señalado que el esquema impuesto por el régimen cubano viola los derechos laborales de los profesionales enviados al exterior.
Un informe del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México reveló que, durante la pandemia, el gobierno cubano retuvo el 94,4% de los salarios de los médicos que fueron enviados a prestar servicios en el país.
El diario Reforma publicó en octubre de 2024 que el gobierno mexicano paga alrededor de 100.000 pesos mensuales (5.125 dólares) por cada médico cubano contratado. Sin embargo, estos profesionales solo reciben 27.000 pesos (aproximadamente 1.300 dólares), depositados en una empresa estatal de Cuba, mientras que el resto de los recursos terminan en manos del gobierno de la Isla.
Este modelo de contratación ha sido calificado como “trabajo forzoso” por la Organización de Naciones Unidas (ONU). En enero de 2024, Tomoya Obokata, Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, envió una misiva a las autoridades cubanas denunciando un patrón sostenido de violaciones de derechos laborales en las misiones médicas internacionales organizadas por La Habana.
El envío de médicos al extranjero es una de las principales fuentes de ingresos del régimen cubano. Se estima que el país obtiene alrededor de 6.000 millones de dólares anuales mediante estos acuerdos, a costa de las condiciones laborales de sus profesionales. A pesar de estos ingresos, no se observan mejoras significativas en la infraestructura hospitalaria ni en la actualización de equipos médicos en la Isla.
Como era de esperarse, la noticia generó descontento en la población mexicana, la cual se mostró en contra de la medida desde que se implementó con mayor fuerza durante la pandemia de COVID-19. Estos argumentan que el país cuenta con suficientes profesionales para cubrir las plazas, por lo que era innecesario traer profesionales de otros países.
No hay plazas para Mexicanos pero si para Cubanos. Lema de Claudia, no veo médicos Daneses, Noruegos, Japoneses, etc. Solo Cubanos? Serán acuerdos con Díaz Canela por ocultar a Narcolopez? https://t.co/IMnrMWQWnu
— Santiago Gomez (@sgm1722) February 19, 2025