MINCIN planea la apertura de 50 tiendas en dólares: no aceptarán tarjetas en MLC
El régimen sostiene que este esquema de dolarización parcial es una “proyección transitoria a corto plazo”, pero necesaria para la captación de divisas
El Ministerio de Comercio Interior (Mincin) ha anunciado su incursión en la recaudación de divisas con la apertura de tiendas que operarán exclusivamente con pagos en dólares en efectivo, sumándose así a la estrategia de captación de moneda extranjera que hasta ahora había estado dominada por empresas militares como GAESA y sus cadenas Cimex y Panamericana.
Durante su participación en el programa televisivo de Mesa Redonda, Aracelys Cardoso Hernández, viceministra de Comercio Interior, informó que el plan contempla la inauguración de hasta 50 establecimientos, de los cuales 48 serán de nueva construcción. A diferencia de otros comercios en Moneda Libremente Convertible (MLC), en estas tiendas no se permitirá el pago con tarjetas, limitándose únicamente al uso de dólares en efectivo.
Ante la reacción adversa que la medida ha generado en la población, Cardoso Hernández intentó minimizar la controversia asegurando que “el comercio interior en moneda nacional es y seguirá siendo mayoritario en nuestro país. La población debe tener confianza, pues a pesar de la situación que hoy muestra el mercado cubano, es una prioridad del Estado y de nuestro ministerio que sigan siendo mayoritarias las ofertas en moneda nacional”.
No obstante, la estrategia principal sigue siendo la recaudación de divisas. Según la funcionaria, este esquema de dolarización parcial es una “proyección transitoria a corto plazo”, pero necesaria para la captación de divisas.
“El Estado cubano es quien dispondrá y definirá las prioridades de esa divisa en correspondencia con lo que demanda la población, su economía, industria y progreso”, agregó.
Para el diseño de estas nuevas tiendas, directivos del Mincin han visitado establecimientos de referencia como el mercado de 3era y 70 en Miramar, uno de los principales puntos de venta en dólares gestionado por GAESA.
“Estamos haciendo contrataciones, negociando con proveedores nacionales que también forman parte de la cartera de proveedores de estas tiendas y, a través de ellos, estamos evaluando cómo se comporta el movimiento de estos productos, la demanda que tienen”, explicó la viceministra.
Asimismo, mencionó que se han realizado estudios de mercado para establecer precios competitivos que garanticen el acceso de la población a estos productos.
“Nos dan una referencia estimada del precio al que nosotros podemos comercializar nuestros productos, a partir de que es una pretensión nuestra garantizar productos con precios competitivos que permitan a la población tener acceso a ellos”.
Inicialmente, la oferta se centrará en productos alimenticios, de aseo e higiene, debido a su alta demanda, aunque en una segunda fase se incluirán otros rubros. La primera tienda bajo este esquema abrirá en el Vedado, específicamente en la intersección de 23 y 6.
“Hemos estado estudiando los stocks de mercancías que tenemos ya disponible para la apertura de la tienda y también la rotación que estimamos pueden tener estos productos, para poder diseñar un ciclo logístico que nos permita mantener una estabilidad en la oferta, y así evitar baches de abastecimiento”.
La decisión de implementar este modelo comercial en medio de la crisis económica que atraviesa el país ha despertado fuertes críticas, ya que refuerza la segmentación de acceso a bienes de primera necesidad según la disponibilidad de divisas, dejando a un sector significativo de la población sin acceso a estos productos.
Mientras las autoridades insisten en que se trata de una solución temporal, muchos cubanos ven en esta medida un síntoma más del progresivo deterioro del poder adquisitivo en moneda nacional.