Opositores cubanos temen deportación tras fin del parole: “Condena de muerte”
Luego de que el gobierno de Trump terminara el programa, no todos los cubanos pueden ampararse bajo la Ley de Ajuste Cubano

Los opositores cubanos Lázaro Yuri Valle Roca y su esposa, Eralidis Frómeta, expresaron tener miedo de la posibilidad de ser deportados a Cuba, luego de que la administración de Donald Trump anunciara el fin definitivo del programa de parole humanitario.
Tras ser un hecho que quienes arribaron a Estados Unidos después de abril de 2024 tendrán que regresar a la Isla, ya sea voluntariamente o por deportación, sin posibilidad de ampararse en la Ley de Ajuste Cubano, la pareja calificó ese retorno como “una condena de muerte”.
En declaraciones a Telemundo 51, mencionaron su preocupación tras recibir, el pasado viernes, una notificación del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS), que les pide dejar el país antes del próximo 24 de abril.
La fecha marca el día en que vence su permiso de libertad condicional (parole). Para ellos, regresar a Cuba implicaría volver a enfrentar la represión política que ya padecieron en la Isla.
Valle Roca, periodista independiente y expreso político, pasó cerca de tres años en la prisión del Combinado del Este, en La Habana.
Fue liberado y trasladado directamente al aeropuerto para viajar a Miami, gracias a las gestiones de su esposa y a la intervención de la embajada estadounidense en La Habana.
“De embajada a embajada, me gestionaron una cita para poder llegar a la embajada americana. Ya teníamos un parole puesto por mi hermano, que es ciudadano americano”, explicó Frómeta.
Ese parole les permitió ingresar a EEUU con la intención de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano tras un año y un día de residencia en el país.
No obstante, la reciente aplicación de medidas migratorias más estrictas bajo la administración de Donald Trump, en particular la Orden Ejecutiva 14165 del 20 de enero, ha puesto en duda su permanencia en el país.
La disposición elimina los programas de parole humanitario para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
“Nadie que tiene el parole humanitario y es cubano, me preocupa. No está en peligro de ser deportado. Pueden esperar y al año y un día se van a legalizar”, afirmó el abogado de inmigración Willy Allen.
“Lo trágico es el tiempo que van a tener que esperar por un permiso de trabajo, porque lo pierden y cualquier proceso de solicitud está en pausa”, agregó.
Frómeta, por su parte, aseguró que si deben regresar a Cuba, lo harán expresando abiertamente su oposición al régimen.
“Si nos toca regresar, eso es desde que nos bajemos del avión gritar: ‘Abajo Díaz-Canel, abajo Raúl Castro, abajo la dictadura’ y seguir la pelea desde Cuba”, aseguró.
Valle Roca también reiteró su determinación de continuar luchando por la libertad de Cuba.
“Como siempre voy a estar defendiendo a mi país, luchando por la libertad de mi patria”.
La situación ha generado inquietud entre la comunidad exiliada cubana, especialmente entre quienes ingresaron al país bajo el parole humanitario y ahora enfrentan incertidumbre ante los cambios en las políticas migratorias de EEUU.