Otaola celebra revisión de casos de asilo en EEUU: “Cada acción tiene consecuencias”
El gobierno revisará las solicitudes de asilo aprobadas en los últimos 4 años, para saber si sus beneficiarios han viajado a Cuba
El influencer cubano Alexander Otaola afirmó que las autoridades estadounidenses están examinando entre 42.000 y 47.000 casos sospechosos de solicitudes de asilo político fraudulentas presentadas por ciudadanos cubanos en los últimos cuatro años.
Durante la emisión de su programa Hola Ota-Ola el 7 de febrero, mencionó que estos expedientes están siendo analizados minuciosamente para identificar posibles inconsistencias en la documentación.
En ese sentido, las autoridades harán algo que el presentador ha pedido que se haga desde hace años: determinar si los beneficiarios han realizado viajes recientes a Cuba, lo que podría cuestionar la validez de sus solicitudes y costarles la estancia en el país.
“Son casos de asilo político de cubanos recién llegados y de los últimos cuatro años, que están bajo revisión porque las autoridades están buscando documentos fraudulentos y beneficiarios de estos asilos que han regresado a Cuba en los últimos tiempos”, expresó.
Este tema ha sido motivo de debate dentro del exilio cubano, donde muchas figuras influyentes han manifestado su desacuerdo con el uso del asilo político como un simple mecanismo para establecerse en Estados Unidos. Esto se debe a que algunos beneficiarios, después de obtener la residencia, regresan a la isla de vacaciones, evidenciando que no enfrentan una persecución real.
“Mis queridos hermanos, cuando comience la recogida, no quiero llanto. ¿OK? Recuerden que cada acción tiene su consecuencia. A veces te coge al momento y otras veces te crees que has burlado la ira de Jehová, pero no. La justicia logra alcanzarte cuando menos esperas”, declaró Otaola en su transmisión.
Además, el influencer advirtió a los cubanos que han recibido asilo político y tienen intenciones de viajar a Cuba que “posiblemente no puedan regresar”.
Con esto, hizo referencia al riesgo de que dichos viajes sean interpretados como prueba de que estas personas no corren peligro en su país de origen, lo que podría invalidar sus solicitudes de asilo.
Este anuncio se produce en el contexto de la reciente llegada de los primeros grupos de inmigrantes deportados a la base naval de Guantánamo, Cuba, como parte de las medidas de deportación impulsadas por la administración de Donald Trump.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, enfatizó que “el presidente Trump ha sido muy claro: la bahía de Guantánamo albergará a los peores de los peores”, reafirmando la política destinada a encarcelar a inmigrantes acusados de delitos graves.
Actualmente, se está construyendo un nuevo centro de detención en Guantánamo con capacidad para albergar hasta 30.000 personas. Mientras tanto, la comunidad cubana en EEUU sigue con incertidumbre el avance de estas investigaciones y las posibles consecuencias que podrían tener en la vida de miles de migrantes.