NOTICIAS DE CUBA

Pinar del Río: campesinos obligados a “robar” agua por inacción del régimen

La práctica de estos campesinos, conocida popularmente como “piratería hidráulica”, ha generado fricciones con las autoridades locales

Ante la falta de inversión pública y una grave crisis de agua en la provincia de Pinar del Río, los campesinos han recurrido a soluciones propias para garantizar el riego de sus cultivos. La práctica, conocida como “piratería hidráulica”, ha generado un enfrentamiento con las autoridades castristas, las cuales han calificado esta acción como “ilegal”.

Engrasio Machín Iglesias, director de Inspección Estatal en la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos, explicó que los problemas más graves se concentran en las cuatro conductoras principales que abastecen a la ciudad de Pinar del Río y a los municipios de Consolación del Sur y Viñales.

Estos sistemas de agua, ya deteriorados por el paso del tiempo, no solo han afectado a los campesinos, sino también al abastecimiento de agua potable para la población.

En busca de soluciones inmediatas, los campesinos han perforado las tuberías principales para desviar el agua hacia sus parcelas, una medida extrema que ha generado tensiones con las autoridades, al poner en peligro el acceso al agua de la población.

 

A pesar de que existen alternativas más sostenibles para el riego agrícola, el régimen cubano no las ha implementado de forma efectiva, dejando a los agricultores con pocas opciones.

El arroz, uno de los cultivos más dependientes del agua en Cuba, es un claro ejemplo de la crisis que atraviesa el sector agrícola. Según datos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), las normativas de riego en Pinar del Río para este cultivo son insuficientes, lo que agrava aún más la crisis hídrica.

Esta situación está impactando tanto la agricultura como el suministro de agua potable, afectando gravemente a la población.

Solo el 61,2% de los habitantes de Pinar del Río tienen acceso a agua potable gestionada de manera segura, lo que deja a casi cuatro de cada diez personas en una situación de vulnerabilidad. A pesar de las inversiones realizadas por el Estado en infraestructura hidráulica, que en 2024 alcanzaron los 141,7 millones de pesos, los problemas continúan debido al envejecimiento de las redes y la falta de mantenimiento en los sistemas de bombeo.

En respuesta a la proliferación de estos “pinchazos”, las autoridades provinciales han instado a aumentar las sanciones a los infractores. Sin embargo, la eficacia de estas medidas sigue siendo incierta.

Julio César Rodríguez Pimentel, delegado de Recursos Hidráulicos en la provincia, destacó que las multas impuestas son bajas, lo que permite que los responsables de la “piratería hidráulica” las asuman sin mayores dificultades.

Este fenómeno resalta una falla estructural del sistema estatal cubano, que no ha logrado aplicar medidas efectivas para resolver la crisis de agua en los campos de Pinar del Río. La ineficiencia crónica del régimen en la gestión del agua podría solucionarse si el Partido Comunista tomara en serio las necesidades de la población, realizando inversiones en infraestructura hidráulica moderna y promoviendo tecnologías de riego eficientes en lugar de enfocar todos sus recursos al moribundo turismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas