ESTADOS UNIDOSNOTICIAS DE CUBA

Régimen denuncia como “cruel cinismo” la revocación del parole humanitario en EEUU

El canciller de la Isla acusó a “políticos anticubanos” de amenazar con deportar a los migrantes que habían llegado legalmente a territorio estadounidense

Esta semana, el gobierno castrista reaccionó ante la decisión de Estados Unidos de revocar el parole humanitario, un permiso migratorio que beneficiaba a unos 530.000 ciudadanos cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que residían temporalmente en ese país.

La medida, impulsada por la nueva administración de Donald J. Trump, fue publicada el pasado viernes en el Registro Federal y entrará en vigor dentro de 30 días, dejando a los beneficiarios expuestos a la deportación si no abandonan EEUU antes del 24 de abril.

Al respecto, el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, calificó la revocación como un acto de “cruel cinismo”.

En sus declaraciones, Rodríguez acusó a “políticos anticubanos” de amenazar con deportar a los migrantes que habían llegado legalmente a territorio estadounidense. Según el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, estos migrantes fueron previamente “empujados por el bloqueo económico y estimulados a emigrar”.

 

El régimen es el responsable de las migraciones

La declaración de Rodríguez, sin embargo, omite las causas fundamentales que han generado la crisis migratoria cubana. A lo largo de seis décadas de políticas comunistas fallidas, el gobierno cubano ha sumido al país en una profunda crisis económica, con pobreza, escasez y desesperanza, que han llevado a repetidas oleadas migratorias.

Casos como el éxodo por el Mariel en 1980 y la crisis de los balseros en 1994 son ejemplos de cómo el régimen ha utilizado la migración como válvula de escape ante las tensiones internas.

En su discurso, Rodríguez también pasa por alto el papel crucial que desempeñó el gobierno cubano en la reciente crisis migratoria.

En noviembre de 2021, Cuba acordó con el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua la eliminación del requisito de visado para los ciudadanos cubanos, lo que facilitó su desplazamiento hacia Managua. Este movimiento fue el detonante de la peligrosa migración hacia EEUU, a través de la caravana migrante.

La revocación del parole humanitario, que afectará principalmente a las comunidades cubanas, nicaragüenses y venezolanas, ha sido criticada por expertos. La abogada de inmigración Elizabeth Amarán calificó la medida de “extrema y peligrosa”, señalando que los migrantes que ingresaron bajo el parole cumplieron con todas las normativas y ahora se encuentran desprotegidos.

El Departamento de Seguridad Nacional de EEUU argumentó que el parole ya no representa un beneficio público significativo y que la medida busca frenar la migración ilegal.

Aunque se espera que la revocación sea impugnada en los tribunales, mientras este proceso avanza, los migrantes que aún cuenten con el parole estarán expuestos a deportaciones aceleradas, lo que ha sido calificado como un atropello, ya que priva a los afectados de su derecho a ser escuchados por un juez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas