Sed de divisas: Cimex impone pago de gasolina en dólares en todos los servicentros
La medida deja en evidencia la desesperación que tiene el régimen por captar la poderosa moneda, sin importar las molestias que le cause al pueblo

La Corporación Cimex, entidad perteneciente al Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), ha anunciado una nueva normativa que obliga a que la gasolina especial en todos sus servicentros se comercialice únicamente en dólares.
Esta medida deja en evidencia la desesperación que tiene el régimen castrista por captar todas las divisas posibles. Esto también representa otro paso más a la dolarización de la economía cubana, algo que ha generado descontento popular en los últimos meses.
Hasta ahora, una red de estaciones de servicio ya operaba bajo este esquema, mientras que en otras dependía de la poca disponibilidad del combustible. Sin embargo, a partir del 19 de febrero de 2025, toda la gasolina especial en la Isla será exclusivamente vendida en moneda extranjera.
El argumento oficial para esto se basa en el “grave déficit” de este tipo de combustible, lo que, según las autoridades, ha hecho necesaria la implementación de esta medida. Como parte de este ajuste, las empresas estatales que anteriormente utilizaban tarjetas prepago para adquirir gasolina especial serán transferidas automáticamente a gasolina regular.
Diferencias entre la gasolina especial y la regular
En Cuba, la distinción entre ambos tipos de gasolina radica en el octanaje. La gasolina especial, denominada B-94, posee un mayor octanaje en comparación con la gasolina regular B-90. Esto significa que ofrece mejor rendimiento en motores de alta compresión, evitando la detonación prematura del combustible.
El país no produce gasolina especial de manera interna, sino que depende completamente de importaciones para abastecer la demanda.
El crudo refinado en instalaciones nacionales, como las plantas de Cienfuegos y Cabaiguán, se destina principalmente a la producción de diésel y gasolina de menor calidad.
Esta dependencia refleja una debilidad estructural en el sector energético, agravada por años de falta de inversión y políticas que han obstaculizado la autosuficiencia.
Impacto económico de la medida
Desde el 1 de marzo de 2024, el gobierno cubano fijó nuevos precios para los combustibles, estableciendo la gasolina especial (B-94) en 1.30 dólares o 156 CUP bajo el tipo de cambio oficial de 1 USD por 120 CUP. No obstante, debido a la falta de acceso a dólares a esta tasa, el valor real de la gasolina especial es mucho más alto.
Con la cotización informal del dólar en 340 CUP, los cubanos necesitarían aproximadamente 442 CUP por cada litro de gasolina especial, una cifra inalcanzable para la mayoría de la población, considerando los bajos salarios en el país.
Como era de esperarse, el anuncio ha sido recibido con un amplio rechazo por parte del pueblo cubano, ya que refuerza la tendencia hacia la dolarización y limita aún más el acceso a bienes y servicios esenciales para quienes no tienen ingresos en dólares, es decir, gran parte de la población.
En redes sociales, los ciudadanos han expresado su indignación y frustración, señalando que ahora será casi imposible utilizar plantas eléctricas, una de las pocas medidas que se podían tomar para lidiar con los constantes apagones en el país.
De igual manera, varios internautas señalaron que la medida era una contradicción con las declaraciones del gobierno castrista sobre la no dolarización de la economía. En ese sentido, afirman que las acciones de la dictadura dejaban más en claro que su prioridad era llenar sus bolsillos, esto mientras el pueblo se muere de hambre.