ESTADOS UNIDOSMUNDONOTICIAS DE CUBA

Solicitudes de asilo de cubanos en Chiapas caen por restricciones de Trump

Las cifras actuales contrastan con las registradas en semanas previas, cuando las filas para realizar este trámite se extendían por varias cuadras

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) ha registrado un notable descenso en las solicitudes de asilo de migrantes cubanos en Tapachula, ciudad que en los últimos años ha sido un punto clave para los indocumentados que buscan llegar a Estados Unidos.

Este cambio responde a las recientes medidas migratorias implementadas por el gobierno del presidente Donald J. Trump, cuyo objetivo es restringir aún más la inmigración hacia territorio estadounidense.

Según el medio local La Jornada, las disposiciones adoptadas incluyen la deportación masiva de migrantes sin estatus legal, así como la posibilidad de trasladar a indocumentados con antecedentes penales a la base naval de Guantánamo o a un centro de detención de máxima seguridad en El Salvador.

Además, la suspensión de la aplicación CBP One, que facilitaba la gestión de citas para solicitar asilo, ha complicado aún más el proceso migratorio.

Ante el endurecimiento de las políticas estadounidenses, cada vez más migrantes han optado por solicitar refugio en México como alternativa para regularizar su situación.

Este lunes, la oficina de la Comar en Tapachula recibió a unos 300 migrantes, en su mayoría provenientes de Cuba, Venezuela y países de Centroamérica. La cifra contrasta con las semanas previas, cuando las filas se extendían por varias cuadras y miles de personas aguardaban su turno.

Para algunos migrantes, la reducción en el número de solicitantes ha significado un proceso más ágil. Yasmín Rodríguez, una cubana que llegó a México junto a su hijo adolescente, expresó su sorpresa por la rapidez del trámite.

“El jueves pasado no pudimos avanzar por la cantidad de personas, pero hoy apenas esperamos un rato”, señaló. Su intención es establecerse en México, trabajar y reunir recursos antes de decidir si continuará su camino hacia Estados Unidos.

Organizaciones de apoyo a migrantes han indicado que esta disminución en la demanda de asilo en México se debe, en parte, a que muchas personas han decidido regresar a sus países de origen. César Cañaveral, representante de la Pastoral de Movilidad Humana de la Iglesia Católica, estima que cerca del 40 % de los migrantes alojados en albergues en la frontera sur han optado por retornar voluntariamente.

Otro factor de riesgo para los migrantes que intentan cruzar a Estados Unidos es el despliegue de la Guardia Nacional mexicana en los estados fronterizos.

Con el objetivo de evitar sanciones comerciales impuestas por Washington, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha ordenado el envío de más de 10.000 agentes para reforzar la vigilancia en la frontera norte del país, aumentando las detenciones de quienes intentan avanzar sin documentos legales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas