Trump busca habla con Putin y Zelenski para buscar fin de la guerra en Ucrania
“La conversación fue muy positiva”, declaró Trump en redes sociales luego de informar sobre dichas llamadas telefónicas
El presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, abordó el conflicto en Ucrania este miércoles 12 de febrero en conversaciones telefónicas con el presidente ruso, Vladímir Putin, y el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski. Este fue su primer gran movimiento diplomático en su promesa de poner fin a la guerra.
Tras hablar con Putin, Trump publicó en su plataforma de redes sociales que ambos habían acordado que nuestros respectivos equipos comiencen negociaciones de inmediato y que su siguiente paso sería comunicarse con Zelenski.
Luego de su conversación con el líder ucraniano, Trump declaró: “La conversación fue muy positiva. Tanto él como el presidente Putin desean alcanzar la PAZ”.
La oficina de Zelenski confirmó que la conversación entre ambos duró aproximadamente una hora, mientras que el Kremlin informó que el diálogo entre Trump y Putin se extendió por casi una hora y media.
“Tuve una conversación significativa con @POTUS. Hablamos sobre oportunidades para alcanzar la paz, discutimos nuestra disposición a cooperar y las capacidades tecnológicas de Ucrania, incluyendo drones y otras industrias avanzadas”, escribió Zelenski en X.
I had a long and detailed conversation with President Trump. I appreciate his genuine interest in our shared opportunities and how we can bring about real peace together.
We discussed many aspects—diplomatic, military, and economic—and President Trump informed me about what… pic.twitter.com/flmigxqtbl
— Volodymyr Zelenskyy / Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) February 12, 2025
De acuerdo con la agencia de noticias Reuters, el Kremlin también anunció que ambos mandatarios acordaron reunirse y que Putin invitó a Trump a visitar Moscú.
Un plan sin detalles concretos
Trump ha insistido en que pondría fin al conflicto rápidamente, aunque sin especificar los pasos para lograrlo.
Por otro lado, el secretario de Defensa de Trump, Pete Hegseth, emitió una declaración contundente sobre la postura del gobierno estadounidense respecto a la guerra. Durante una reunión en la sede de la OTAN en Bruselas con Ucrania y más de 40 aliados, afirmó que recuperar todos los territorios ocupados por Rusia desde 2014 no es una meta realista, al igual que el ingreso de Ucrania en la OTAN.
“Queremos, al igual que ustedes, una Ucrania soberana y próspera. Pero debemos empezar por reconocer que volver a las fronteras previas a 2014 es un objetivo irrealizable”, expresó Hegseth. “Perseguir esta meta ilusoria solo prolongará la guerra y generará más sufrimiento”, añadió.
Advirtió, además, que cualquier acuerdo de paz duradero debe incluir “garantías de seguridad robustas para evitar que el conflicto resurja”. Sin embargo, aclaró que Estados Unidos no desplegaría tropas en territorio ucraniano como parte de dichas garantías.
“Estados Unidos no considera que la membresía de Ucrania en la OTAN sea una posibilidad realista dentro de un acuerdo negociado”.
En respuesta, Francia, Alemania y España afirmaron que el futuro de Ucrania no puede decidirse sin la participación activa de Kiev. El canciller francés, Jean-Noel Barrot, aseguró que Europa jugará un papel clave en la provisión de garantías de seguridad para Ucrania, incluso si su adhesión a la OTAN no es inmediata.
Zelenski ofrece minerales como incentivo
Con el objetivo de mantener el interés de Trump en continuar respaldando a Ucrania, Zelenski ha propuesto recientemente un acuerdo para que Estados Unidos invierta en minerales ucranianos.
El secretario del Tesoro de Trump, Scott Bessent, quien se encontraba en Kiev el miércoles en la primera visita oficial de un miembro del gabinete de la nueva administración, afirmó que este acuerdo podría convertirse en un “escudo de seguridad” para Ucrania tras la guerra.
Desde los primeros meses de la guerra, no se han realizado negociaciones de paz formales. El predecesor de Trump, Joe Biden, y la mayoría de los líderes occidentales evitaron contactos directos con Putin desde el inicio de la invasión rusa a gran escala en febrero de 2022.
Durante el primer año del conflicto, Ucrania logró expulsar a las fuerzas rusas de las afueras de Kiev y recuperar amplias zonas ocupadas. No obstante, desde el fracaso de su contraofensiva en 2023, Moscú ha logrado avances lentos pero constantes, dejando un saldo de cientos de miles de bajas y destruyendo ciudades ucranianas.
Actualmente, Rusia controla alrededor de una quinta parte de Ucrania y ha exigido la cesión de más territorio, así como la neutralidad permanente de Kiev como condición para un acuerdo de paz. Por su parte, Ucrania insiste en la retirada de las tropas rusas y en la necesidad de ingresar en la OTAN o recibir garantías de seguridad equivalentes para evitar futuras agresiones.
En recientes declaraciones, Kiev parece haber aceptado que su entrada en la OTAN no será inmediata, pero ha enfatizado la importancia de contar con apoyo militar en un eventual acuerdo de paz.
“Si Ucrania no entra en la OTAN, significa que deberemos construir la OTAN en nuestro propio territorio. Para ello, necesitamos un ejército del mismo tamaño que el de Rusia”, afirmó Zelenski en una entrevista con The Economist publicada el miércoles.
“Y para lograrlo, necesitamos armas y dinero. Y se lo pediremos a Estados Unidos”, agregó, describiendo esto como su “Plan B”.