NOTICIAS DE CUBA

Última unidad de la CTE Renté sale por avería: se esperan más apagones

Las autoridades señalan que dicho incidente incrementó el déficit estimado para el horario pico nocturno a 1.580 MW

La crisis energética en Cuba se agudizó en las últimas horas con la salida del sistema eléctrico de la última unidad operativa en la Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté), en Santiago de Cuba.

Según la Unión Eléctrica (UNE), la unidad No.6 sufrió una avería imprevista este 1 de abril, lo que incrementó el déficit estimado a 1.580 MW para el horario pico nocturno. Este déficit representa más de la mitad de la demanda eléctrica que se proyecta, que solo aumentará conforme se acerque el verano y las temperaturas sigan subiendo.

Este incidente es el segundo en menos de una semana. El pasado 25 de marzo, la misma unidad había sido reparada tras una rotura similar, pero las continuas averías en la central de Renté evidencian la creciente dificultad para estabilizar la producción eléctrica en el país.

Además de este problema, otras plantas, como la de Mariel, están en proceso de revisión, lo que agrega más incertidumbre sobre la capacidad del sistema eléctrico para hacer frente a las demandas.

El déficit energético y la falta de confianza en el sistema eléctrico cubano

Los apagones en Cuba han generado una fuerte reacción en las redes sociales, donde los ciudadanos muestran su creciente frustración. Muchos denuncian la falta de información precisa y los cortes de luz desiguales, que en lugares como Mayabeque llegan a superar las 15 horas. Esto afecta gravemente a las familias, especialmente a aquellas que dependen de la electricidad para realizar tareas diarias como cocinar y trabajar.

El descontento social también se ha incrementado por la ineficacia de las inversiones en energía solar. A pesar de la instalación de parques fotovoltaicos, los apagones siguen siendo frecuentes, lo que ha generado cuestionamientos sobre la verdadera efectividad de estos proyectos. La falta de capacidad de almacenamiento de la energía generada por los paneles solares, debido a la ausencia de baterías, impide que esta fuente de energía sea una solución viable a largo plazo.

Ante la situación, los ciudadanos se han visto obligados a recurrir a métodos alternativos de cocina, como el uso de carbón o leña, lo que incrementa no solo la carga laboral en los hogares, sino también los gastos, pues varios de estos recursos alcanzan precios abusivos en el mercado informal.

Las críticas hacia la administración de los recursos energéticos del país se han intensificado. La población no solo cuestiona la eficiencia de la UNE, sino también la transparencia de los informes oficiales sobre la capacidad real del sistema eléctrico. Además, la propuesta del gobierno de que los cubanos compren plantas eléctricas de emergencia ha sido recibida con escepticismo, ya que estos dispositivos requieren gasolina, otro de los recursos que escasean en todo el país.

Afectación de MW en la Generación Eléctrica en Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas