Western Union suspende remesas a Cuba tras restricciones de Trump
Esto ocurre después de que el secretario de Estado, Marco Rubio, anunciara la reinstauración y ampliación de la Lista Restringida de Cuba
![Cartel ofreciendo los servicios de Western Union en Florida. (Foto © Asere Noticias)](https://www.asere.com/wp-content/uploads/2024/02/Western-Union-cartel-en-EEUU.-Asere.jpg)
Desde el pasado miércoles 5 de febrero, la empresa estadounidense Western Union (WU) dejó de procesar envíos de dinero a Cuba, citando crecientes limitaciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos. La suspensión del servicio era una medida esperada tras las recientes acciones de la administración de Donald J. Trump contra entidades vinculadas al régimen cubano.
“No nos han indicado si va a ser definitivo, pero de momento no podemos realizar transacciones con Cuba”, declaró una empleada de Western Union en Miami al medio independiente 14ymedio.
Este medio también confirmó la información con otras tres sucursales en Florida. Hasta el momento, la empresa no ha emitido un comunicado oficial sobre la medida.
En la página web de WU, donde anteriormente se podían gestionar envíos de remesas a Cuba en pesos cubanos, los intentos de realizar operaciones generan mensajes de error y sugerencias de reintentar más tarde. Otra trabajadora de la compañía aseguró que el problema radica en el país destinatario.
“Ya lo quitaron. Ni siquiera viniendo a la oficina. Desde el 5 de febrero suspendieron los envíos”.
Otra fuente dentro de Western Union sugirió que se trataba de un problema técnico general de la compañía, afirmando que la plataforma estaba “bloqueada” y que no se podía acceder con las contraseñas habituales. Sin embargo, una empleada que atiende en inglés negó cualquier problema con el sistema, lo que evidencia la falta de claridad dentro de la empresa.
Esta interrupción del flujo de remesas se produjo después de que el secretario de Estado, Marco Rubio, anunciara la reinstauración y ampliación de la Lista Restringida de Cuba el pasado 1 de febrero.
La medida prohíbe transacciones con empresas controladas por las Fuerzas Armadas y la contrainteligencia cubana. Entre las entidades afectadas se encuentra Orbit S.A., empresa encargada del procesamiento de remesas en la Isla y cuya vinculación con el conglomerado militar Gaesa ha sido ampliamente documentada.
Orbit, autorizada por el Banco Central de Cuba en 2022 para gestionar las remesas a través de diversas plataformas, ha sido clave en el procesamiento de los envíos de Western Union. Además, maneja fondos que ingresan mediante otras plataformas como VaCuba y Cubamax, todas asociadas a la Financiera Cimex, entidad bajo el control de Gaesa.
En mayo de 2024, Western Union reanudó el servicio de remesas tras dos años de suspensión, estableciendo una alianza con Katapulk, el portal de comercio electrónico del empresario cubanoamericano Hugo Cancio. Este empresario, afín a una política de acercamiento con La Habana, promovió la iniciativa como una alternativa para el envío de dinero utilizando la infraestructura de WU.
Rodrigo García Estebarena, presidente de Western Union para Norteamérica y Latinoamérica, defendió en 2024 el papel de la empresa como un “vínculo crucial entre los que viven en los Estados Unidos y su familia que vive en Cuba”. Sin embargo, para muchos exiliados cubanos, como la congresista republicana María Elvira Salazar, el envío de remesas no ha hecho más que proporcionar al régimen cubano las divisas necesarias para sostenerse en medio de una crisis económica sin precedentes.
Un informe publicado en diciembre de 2024 por Cuba Siglo 21 revela que Gaesa ha perdido más del 95% del mercado de remesas desde EEUU a Cuba. Según los cálculos de la organización, basados en ingresos hasta mayo de 2024, el conglomerado militar captará apenas 81,6 millones de dólares en remesas este año, lo que representa solo el 4,13% del volumen total de 2023, que alcanzó los 1.972 millones de dólares.
Este desplome se debe, según el informe, a una “rebelión financiera silenciosa” de los ciudadanos, quienes han optado por canales informales que evaden el monopolio bancario del régimen.